Ensayo

En este trabajo les daré un alcance de cómo es que Froilán, a través de la genética y factores hereditarios, se volvió un bandolero de alto calibre. También la influencia del aspecto social en su comportamiento y como es que va evolucionando su ambición de ser bandolero.

En primer lugar, explicare algo referido al significado del bandolerismo, según mi punto de vista:

El bandolerismo, como su nombre lo dice, es un movimiento de bandidos y malhechores que buscan satisfacer sus necesidades, robándole a los que tienen dinero (Blancos) y matando a los que no querían acceder a sus pedidos. Esto se concibió por el maltrato social de las personas con propiedades y poderío económico, hacia los campesinos y trabajadores rurales de la zona media y alta de Piura. También porque muchos campesinos no tenían acceso a la educación y se vieron obligados a empezar el trabajo en las haciendas, a muy temprana edad.

Aquí se da el caso de Froilán Alama, el empezó a trabajar desde muy niño en las haciendas circunvecinas. Se sabe muy poco de su niñez y de su adolescencia, pero según diversas fuentes, el recibió un buen trato por parte de los hacendados. De su adultez se sabe desde el ingreso al servicio militar hasta su muerte. Hablaré un poco de esa etapa de su vida.

Al cumplir la mayoría de edad Froilán, se fue de servicio militar, en esa época era obligatorio y los soldados reclutaban jóvenes para este servicio, donde Alama fue sustraído de la hacienda para servir a su patria.

En este tiempo de servicio era uno de lo mejores montando y en el uso del revólver además de otras armas de fuego, pero todo este período de buena reputación se vino abajo ya que se dice que mató al general Enrique Varela. Entonces se vio obligado a fugarse de Lima con rumbo a Piura, quedando así como fugitivo de la ley.

Ya en Piura desempeña varios oficios, desde ladroncillo de callejón, hasta peluquero. Ejerciendo esta profesión conoció a un serrano, que fue a consumir de su servicio de barbero, le llamó Pava Blanca y se hizo muy amigo de él, fue el primero en integrar su banda.

Pero no los quiero aburrir con la historia de nuestro bandolero, aqui van las posibles causas que dieron, posiblemente, el nacimiento del bandolerismo.

Los bandoleros en su mayoría eran trabajadores (peones), ellos realizaban revueltas que eran como una respuesta a los abusos de los gendarmes y hacendados hacia ellos, como una manera de protesta. En la época del gobierno de Augusto B. Leguía, el abuso hacia los peones se dio con más fuerza, se explotaba a la gente. Irónicamente este presidente se había comprometido en cuidar los derechos de los campesinos. Durante la conscripción vial, la explotación causo malestar entre los campesinos, dado que ellos tenían que trabajar y los que tenían dinero, pagaban cupos y no trabajaban. Esto pudo generar el nacimiento de algunos bandoleros.

El inicio del capitalismo agrario, que se dio entre los años 1880 – 1930, fue una causa incrementó rápidamente la producción de algodón y arroz en Piura, esto de obtener más producción generó inestabilidad social, en este tiempo hubo incremento de tierras y fortalecimiento de hacienda, lo que ocasionó en algunos trabajadores la rebeldía por el desbalance de las riquezas, las personas con más poderío económico, abusaban de la gente de bajos recurso (campesinos - peones).

Estas son algunas causas, de las muchas que pudieron dar origen al bandolerismo, pero lo que prima aquí es el abuso de los ricos hacia los pobres, esto generó muchos rebeldes entre la servidumbre y gesto bandoleros.

Espinoza León en su libro, presenta al bandolero como una persona que no tuvo mucho para elegir, puesto que la “mala estrella” siempre lo acompañaba: a Froilán se le acuso de robar en muchas oportunidades, desde horcones, hasta un revolver del ejercito; además, de asesinato, al tratar de defender a su primo en un riña. Estas podrían ser las razones por las que él dio rienda suelta a su comportamiento de bandolero.

Estuardo Cornejo en su ensayo: “El gran bandolero, Froilán Alama”, afirma que fueron muchas las causas del bandolerismo, una de las más visibles fue: “Las graves ofensas y humillaciones de que fue víctima, por parte de hacendados déspotas y explotadores, cuando uno era honrado y laborioso”.

Con lo dicho anteriormente, concluimos que: el bandolerismo es causa de la marginación y explotación social, por parte de los gendarmes y hacendados hacia los peones (campesinos), esto creaba rencor en los peones, ellos se lo guardaban por temor a represalias contra ellos, hasta que un día desahogaron su odio realizando actos de vandalismo.

1. Capítulos I- II

Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes.

¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo? Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.

Tarjar -->Cortar

Bijamazo--> Es un golpe terrible.

Cepo-->Lugar donde castigaban a las personas que hacían actos indebidos.



2.-Capítulos III-VI

Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama.

¿Quién fue “Pava Blanca?

Fue un cliente de la barbería de Froilán, que venía de la sierra y luego se hizo su lugarteniente

.

Según la gente: ¿qué empezó a robar Froilán?

A robar acémilas para luego venderlas en el Ecuador.

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces,

¿Por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

Porque Froilán robaba a los blancos y a los pobres no, a ellos les daba las sobras de sus fechorías y por eso lo tomaron como un buen bandolero.

¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?

Robó y mató al hacendado que lo culpo de un delito. Esto trajo consigo que fuera el hombre más buscado de la zona.



3. Capítulo VII

Contiene la descripción de Froilán Alama.

¿Cuál era su fisonomía?

Era de baja estatura, 165 cm., algo panzón pero bien parecido; usaba bigote y gustaba de las polainas de cuero y botas que solía adornar con cantarinas escuelas de plata. Era de color trigueño oscuro.



¿Cómo manifestaba su buen corazón?

Ayudaba a los pobres. No mataba por pura gana, solo lo hacía cuando lo veía necesario y los pobres lo querían porque siempre recibían comida ó dinero de parte de él.

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

Gastadorazo, Convidador.

¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?

Soy como una culebra, pico cuando me pisan.

Completa el siguiente símil:

Era vivazo como el gavilán, escurridizo como la coral

Inquieto como la alicuca y más astuto que el zorro.

4. Capítulos VIII -IX

¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama? ¿Por qué?

Don Simón Castillo, el gobernador. Porque cada vez eran más los hacendados perjudicados, así que este tuvo la misión de perseguir y atrapar a Froilán.

¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?

Una cueva en el cerro El Ereo, Tambogrande.

¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?

En una distracción de sus captores sacó una pistola que escondía en su bota y de dos certeros balazos acabó con ellos.

5. Capítulo X

¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?

Para dar a entender que Froilán Alama era un hombre de buenos sentimientos y de buen corazón.

6. Capítulos del XI - XVIII

6.1 ¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama?

Intentaron desalojarlos de su casa, ellos se negaron y amenazaron a los gendarmes de que su hijo rondaba por el lugar y si insistían más, él los podría matar.

6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?

Fue en el año 1929. En Chulucanas aumentaban los bandoleros y los crímenes que los gendarmes no podían controlar.

6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de las regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna y Janca puedo tomar la primera parte de cada palabra y construir los ” vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto. Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.

6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?

Lo apalearon sin compasión alguna hasta dejarlo moribundo por ser Tacaleño y meterse en el barrio de los pantioneros.

6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada, ¿en qué se convertía en cierta época del año ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente).Indaga el porqué.



En los meses de Enero, Febrero y Marzo, el Pueblo de La Encantada se convertía en un pequeño puerto fluvial con gran movimiento comercial en ambas orillas.

6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.

Rosa Palma “La Machona”: fue una bandolera.
José Hernández “Matute”: Un tipo que se dedicó al pandillaje.
Juan Espinoza “Pisa Candela”: Un bandolero.
Presente More: Presente More fue un montonero.
Toro Mazote: Un bandolero de carácter irascible.
Carlos Valdivieso Castillo “Pava Blanca”: Bandolero astuto.

6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana , odiaba a Froilán

Alama y deseaba acabar con él. ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?

Hortensio Símbala, era el jefe de una banda ecuatoriana. Éste, junto con su banda violaron a unas mujeres sobrinas de un compadre de Froilán, esto desató la ira de Froilán Alama que lo persiguió y liquidó.

Aserción Nº 2

El bandolerismo se debe a la desviación de la ética individual por la acción de factores biológicos y hereditarios.

(Se pretende determinar la certeza entre la relación entre la ética y los factores hereditarios)

La ética individual.

Relación entre la ética y los factores genéticos.

La moral y las costumbres de la época.

Trabajo Nº 2

7. Capítulos XIX-XXIV

7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.

* Despues de la balacera Alama se llevo a su mujer y a su hijo, por temor a que atentaran contra sus vidas y también por quedar bien con su compadre Buenaventura Seminario.

7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.

Se menciona al presidente ya que en su gobierno se construyó la vial o la "Carretera Rubio", habiendo sido su constructor Don Valeriano Rubio.

7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:


¿Cómo se llamaba este chicherío?

* "El Papayo"

¿Qué “privadoras” atendían?
* "Las tacaleñas"

¿Qué significa privadora?

* Es la mujer que se encarga de atender a los clientes que llegan a las picanterias (toman y bailan con los clientes).


Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro.

"Una chirora en su jaulaaaaaaaaa
y un gavilán en su porfiyaaaaaaa,
cuando se duerma la viejaaaaa
la chiroca va a ser miyaaaaaaaa"
"La mujer en el amor
es como el comprar
que de tanto regatiar
siempre se va pa lo piooooor"

"que triste es la vida amigos
cuando lejos de sus padreeees
anda por el mundo errante,
huye siempre perseguido,
ayayayayay ayayayayayyyyyyyyy
como paloma sin nidoooonn.
A veces morir quisiera
pa no sufrir amarguraaaaaa
y mis amigos me entierren
en cristiana sepulturaaaaaa,
ayayayay, ayayayayyyyy
pa que recen en mi tumbaaa"

8. Capítulos XXV-XXIX

8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas

La primera para “medir el punto”, ¿en que consistió?

* Medir el punto consistia en probar la punteria de cada uno de los bandoleros.

Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.

* Tenian que recorrer entre La Ecantada hasta Catacaos. Distancia entre Catacaos y La Encantada (25 km. - aproximadamente).

8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.

¿Qué ocurrió después?

* Pancho Saraza llego otra vez al hogar de Flora a cobrar los arbitrios, pero esta vez, con gran sorpresa, se encontro con Froilán.

¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?

* Me parece una actitud hipocrita y cobarde, ya que se habia comportado de una manera educada cuando estaba Froilan en esa casa, pero cuando este no se encontraba, él maltrataba a la señora Flora.

Trabajo Nº3

El bandolerismo en Piura

Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

Bandido:

* Roba en forma individual, solitaria.

* No tiene jefe ni organización.

* Aun asociado no reconoce a un jefe.


Bandolero:


* Actua en banda.

* Pertenece a una organización.

* Tiene un jefe si, no es el mismo.

* Esta sometido a una organización con normas propias.


Montonero:

* Anda en un grupo armado.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

Cumanana:

* Es un cantar improvisado, compuesto en cuartetas o décimas.Suele entonarse al son de arpas o guitarras, propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura, Tumbes, Lambayeque y Saña en la costa norte del Perú.

Tasajear:

* Cortar algo, un objeto u otra cosa.

Angurriento:

* Persona ambrienta.

Majada:


* Comunidad pequeña.

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?



* Indócil

* Angurriento

* Indisciplinado

* Trashumante


4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?


En la categoria pre social (por su misticidad y magia en su forma de estar con la comunidad), porque robaba por ambición y no daba mucho a las personas de su pueblo, mas bien les dejaba restos de carne u otras cosas, mas no que le naciera, por eso los habitantes de su territorio lo tomaban como un bandolero bueno, ya que les daba de comer, pero en realidad era una mala persona. Una persona sin sentimientos.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?



El maltrato social, la marginación de los campesinos por parte de los hacendados, la falta de educación en la zona y la moral de los padres. Fueron los factores que contribuyeron con la aparicion del bandolerismo en Piura.

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?



Desde mi punto de vista es una posibilidad, porque al someter a los hombres que cumplian 18 años, creaba una ambiente tenso entre ellos, siendo para esa época el servicio militar obligatorio, esto puede haber causado rebeldía entre los habitantes e hipoteticamente hablando, aparecieron los bandidos, que mas adelante pasaron a ser bandoleros.

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.


8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

Trabajo Nº 1

4. Lectura y resolución de preguntas orientadoras referidas a "El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli.

4. 1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

Aparecieron en la tercera década de 1900, los 3 momentos de la historia son los siguientes:

Primer momento

Crisis de producción y la paralización del comercio motivando la estagnación económica, la carestía de la vida y la tormenta social que se encauzó en pos de la libertad y de la lucha por la subsistencia.

Segundo momento

Crisis nacional está asociada a la guerra con Chile y a su secuela posterior.

Tercer momento

Crisis es de los años 1929 – 1933.

Características

Sus características son que los bandoleros robaban a los más ricos para darles a los pobres, se preocupaban por el bienestar de los demás, menos del bienestar de los blancos, como les llamaban a los hacendados y personas adineradas a los que asaltaban para quitarles sus pertenencias.

4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

El diario del Tiempo de 1920 nos dice que los ricos tenían sus días contados ya que ellos mandaban a matar a personas para reinar en la sociedad, y el pobre como no tenía haciendas tenia que trabajar siendo explotados para ganar sus sustento, las mujeres son desnudadas para ser abusadas por los ricos y también todos los hombres que trabajaban para los ricos son presionados, golpeados y humillados por los ricos, los ricos que abusaban mas en esa época se hacían mas respetados y conocidos o mentados por la sociedad.
4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

La relación que se puede establecer entre la ley de conscripción vial y el bandolerismo. Es que gracias ha esta ley de la vagancia generaron factores que condicionaron el vagabundaje y la clandestinidad, circunstancias propicias para que el bandolerismo adquiriera una connotación singular. La ambición fue tal que aparecieron autoridades que reclutaban masivamente a los indígenas, y luego en la calificación extraían coimas y sobornos afectando no sólo a los conscriptos sino también a sus familiares que los secundaban.

4. 4. ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

La Costa, la Sierra, la ciudad y el campo fueron los escenarios de supropagación y generalización. Más, a pesar de su expansión a nivel nacional, elfenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica. Si pudiéramos levantar unmapa del bandolerismo podríamos señalar una mancha profunda en la Costa y SierraNorte (Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura). En el Centro del país (Cerro dePasco, Huanuco, Cañete y Chincha) y en el Sur (Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco).

4. 5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

El autor plantea que el bandolerismo se da a una historia de crisis y tambien en su población.Su trabajos estan condenados a ellos y esto genera un caos total en revueltas comunitarias.Tambien se dice que el bandolerismo son producto de la misma Ignorancia en sus condenas .

Acerca de mi blog

En el pondré todos los temas que trataremos en el ABP del bandolerismo.